Fenalco- Córdoba califica de ‘inadmisible’ recargo en peajes para compensar pérdidas de Ruta al Mar

Director ejecutivo advierte sobre grave impacto económico para toda la cadena productiva de Córdoba.
5 meses atrás
Peaje de los Cedros, vía Montería -Arboletes. Foto: LARAZON.CO.

El director ejecutivo de Fenalco Córdoba, Luis Martínez García, calificó como “inadmisible” el borrador publicado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que contempla un aumento adicional del 2% sobre la inflación para los peajes de la concesión Ruta al Mar durante ocho años consecutivos.

“Inadmisible que el gobierno nacional esté pensando en darle un beneficio a las concesiones, sabiendo que ya de entrada sin ese 2% del del que se está hablando, el departamento de Córdoba tiene un golpe en su competitividad porque estamos secuestrados en términos de costos”, afirmó Martínez durante una entrevista concedida a LARAZON.CO. 

Según el borrador de la ANI, este incremento adicional aplicaría del 2026 al 2034 a los cinco peajes que impactan a Córdoba, como compensación por pérdidas financieras de la concesión tras la reubicación del peaje La Caimanera en Sucre.

Luis Martínez García, director ejecutivo de Fenalco, Córdoba. Foto: LARAZON.CO.

Martínez cuestionó la lógica empresarial detrás de esta medida: “Si la concesión no tiene cálculos financieros frente a la situación que se vivió al ser eliminado una unidad de negocio, debe desistir de ser concesionario. Un empresario serio, cuando pierde una unidad de negocio, tiene que prever la redistribución de esos ingresos sin afectar el mercado”.

El director del gremio comercial hizo un llamado urgente a conformar un frente común entre Gobernación, Comité Intergremial, Cámara de Comercio, comerciantes y empresas de transporte para protestar contra esta medida.

“No solamente no nos eliminan peajes, que es lo que estamos pidiendo, sino que además nos van a cargar el costo de haber perdido la concesión, una unidad de negocio en otro departamento”, criticó.

Martínez destacó que esta medida golpearía severamente a un departamento con gran potencial alimenticio, turístico y ahora en comercio exterior gracias a Puerto Antioquia. Advirtió que el incremento afectaría toda la cadena de valor, desde campesinos y comerciantes hasta el consumidor final.

“Sería catastrófico en términos de precios de logística y transporte para el departamento. Córdoba mueve logísticamente semovientes, alimentos… hay una cantidad de renglones de la economía que se verán afectados por esta posición intransigente que beneficia a un tercero privado y afecta a toda la población”, concluyó.