La Comisión Cuarta del Senado aprobó la mayoría de artículos en tercer debate la reforma laboral 2.0, introduciendo cambios sustanciales que para millones de trabajadores colombianos.
Aunque falta conocer el detalle y la minucia, el proyecto permitirá jornadas concentradas de cuatro días semanales con tres días de descanso, reconfigura los horarios nocturnos y aumenta los recargos dominicales y festivos.
Si la reforma finalmente se prueba en su totalidad, los recargos nocturnos aplicarán desde las 7 de la noche, dos horas antes del horario actual de 9 PM, lo aprobado
Los trabajadores que laboren domingos y festivos recibirán 100% de recargo sobre su salario base, aumentando desde el 75% vigente. Estos ajustes representan incrementos directos en los ingresos de quienes trabajan en horarios especiales.
El contrato a término indefinido se establece como norma general, mientras los contratos a término fijo tendrán un límite máximo de cinco años sin posibilidad de renovación perpetua. Esta medida busca mayor estabilidad laboral y protege especialmente a personas con discapacidad, embarazadas y prepensionados.
La reforma formaliza laboralmente a madres comunitarias, manipuladoras del programa de alimentación escolar, deportistas, artistas y periodistas. Los estudiantes de medicina en prácticas clínicas de tiempo completo recibirán salario mínimo y seguridad social completa.
El teletrabajo contará con cinco modalidades oficiales: autónomo, móvil, transnacional, temporal y emergente híbrido, acompañadas de un auxilio de conectividad de $200.000 mensuales. Los estudiantes del SENA verán mejoras en su remuneración: del 50% al 75% del salario mínimo en fase lectiva y del 75% al 100% durante prácticas.
Los micronegocios de barrio podrán cotizar seguridad social parcialmente para facilitar la formalización. Los emprendedores que generen nuevos empleos recibirán subsidios equivalentes al 25% del salario mínimo.
La jornada máxima se mantiene en ocho horas diarias, garantizando flexibilidad para cuidadores de personas con discapacidad y reconociendo el trabajo de mujeres rurales y campesinas. El proyecto avanza al debate final en plenaria del Senado.