Entretenimiento y construcción lideran la recuperación laboral en Colombia

El informe también arrojó luz sobre la población fuera de la fuerza laboral, que en mayo de 2024 ascendió a 14,3 millones de personas
12 meses atrás

Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En mayo de 2024, la tasa de desempleo experimentó una disminución de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior, revelando una tendencia positiva en la generación de empleo.

El informe destaca que el número de personas ocupadas en el total nacional alcanzó los 23,03 millones, con sectores inesperados liderando la creación de puestos de trabajo. Las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación se posicionaron a la vanguardia, contribuyendo con 1,0 puntos porcentuales al crecimiento del empleo. Le siguieron de cerca la construcción y el sector de alojamiento y servicios de comida, aportando 0,7 y 0,6 puntos porcentuales respectivamente.

El gobierno del presidente Petro resaltó la importancia del repunte en el sector de la construcción, señalándolo como un indicador positivo debido a su capacidad para impulsar otras actividades económicas clave, como el sector inmobiliario.

En cuanto a las posiciones ocupacionales, el informe reveló que los empleos de obrero, empleado particular y jornalero o peón fueron los que más contribuyeron al aumento de la ocupación, con aportes de 1,8 y 0,5 puntos porcentuales respectivamente.

Sin embargo, el panorama laboral no es uniforme en todo el país. El DANE informó que “Para el trimestre móvil marzo – mayo 2024, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (28,6%), Riohacha (19,5%) y Florencia (16,4%)”. En contraste, las ciudades con menor tasa de desempleo fueron Medellín A.M. (9,4%), Santa Marta (9,3%) y Bucaramanga A.M. (8,8%).

El informe también arrojó luz sobre la población fuera de la fuerza laboral, que en mayo de 2024 ascendió a 14,3 millones de personas en el total nacional. Esta población se concentró principalmente en oficios del hogar (55,5%) y estudios (24%), lo que sugiere áreas potenciales para futuras políticas de inclusión laboral.