En Córdoba alertan sobre el riesgo ambiental de concentrar los proyectos solares en pocos municipios

De los 26 proyectos de energía solar, al menos 22 se concentraban en dos municipios, lo que superaría sus cargas ambientales.
12 meses atrás

Córdoba se ha posicionado como el departamento líder a nivel nacional en el licenciamiento y desarrollo de proyectos de energía fotovoltaica, según lo confirmó Orlando Medina Marsiglia, director de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS).

Sin embargo, la entidad ha expresado su preocupación por la concentración de estos proyectos en pocos municipios, lo que podría superar su capacidad de carga ambiental. Ante esta situación, la CVS ha solicitado una distribución más equitativa de las iniciativas solares en el territorio cordobés.

Hasta la fecha, la CVS ha licenciado 22 proyectos de energía fotovoltaica, convirtiendo a Córdoba en el departamento con mayor número de aprobaciones en el país.

Puedes leer:  Córdoba con una muerte por Chagas agudo asociada al consumo de armadillo: INS

Medina Marsiglia destacó que la entidad está comprometida con la transición energética y ve con buenos ojos el desarrollo de estas iniciativas, que contribuyen a la mitigación del cambio climático y a la diversificación de la matriz energética nacional.

No obstante, la CVS ha identificado una tendencia preocupante en la ubicación de estos proyectos. Según el director, la mayoría de las propuestas se están concentrando en solo tres o cuatro municipios del departamento, como Montería, Sahagún, Chinú y Pueblo Nuevo.

Esta situación ha encendido las alarmas en la entidad, ya que la acumulación de proyectos en áreas específicas podría sobrepasar la capacidad de carga ambiental de estos municipios.

Puedes leer:  Policía refuerza operativos de seguridad durante el Plan Retorno en Córdoba

Medina Marsiglia explicó que cada territorio tiene un límite en cuanto a la cantidad de intervenciones y transformaciones que puede soportar sin comprometer su equilibrio ecológico y social.

Cuando se superan estos umbrales, se pueden generar impactos negativos significativos, como la pérdida de biodiversidad, la degradación de suelos, la afectación de fuentes hídricas y el deterioro de la calidad de vida de las comunidades.

La CVS ha advertido que, si bien los proyectos de energía fotovoltaica son necesarios para avanzar hacia una economía baja en carbono, su desarrollo debe realizarse de manera planificada y sostenible.

La concentración excesiva en pocos municipios no solo pone en riesgo la estabilidad ambiental de esas zonas, sino que también puede generar desequilibrios socioeconómicos y conflictos con las comunidades locales.

Puedes leer:  Estos fueron los ganadores del desfile de burros disfrazados en San Antero

Ante esta situación, la CVS ha hecho un llamado al Ministerio de Minas y Energía y a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para que se promueva una distribución más equitativa de los proyectos solares en el departamento.

La entidad propone que se evalúe la capacidad de carga ambiental de cada municipio y se establezcan cuotas o límites para evitar la saturación de iniciativas en áreas específicas.