Según los datos proporcionados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa nacional de desempleo en Colombia se situó en el 9,1% en septiembre de 2024, lo que representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta cifra se traduce en un total de 2’334.000 personas sin trabajo en el país, una reducción de 22 mil personas desocupadas a nivel nacional en comparación con septiembre de 2023.
En las 13 ciudades principales del país, la tasa de desempleo se ubicó en el 9,2%. Sin embargo, la brecha de género sigue siendo significativa, con una tasa de desocupación del 11,8% para las mujeres y del 7,2% para los hombres, lo que representa una diferencia de 4,6 puntos porcentuales.
El Dane también reveló que, en el año móvil comprendido entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, las tres ciudades con las tasas de desocupación más altas fueron Arauca (31,4%), Mocoa (27,0%) y Quibdó (26,7%). Por otro lado, las ciudades con las menores tasas de desempleo durante este período fueron Leticia (3,3%), Mitú (7,6%) e Inírida (8,1%).
A pesar de la leve mejoría en la tasa de desempleo a nivel nacional, la situación laboral sigue siendo un desafío para muchos colombianos. La pandemia de COVID-19 y sus consecuencias económicas han tenido un impacto duradero en el mercado laboral del país, y la recuperación ha sido gradual.
El gobierno colombiano ha implementado diversas medidas para fomentar la creación de empleo y apoyar a las empresas afectadas por la crisis. Sin embargo, los expertos señalan que se necesitan políticas a largo plazo y un enfoque en la formación y capacitación de la fuerza laboral para abordar los problemas estructurales del mercado laboral y promover un crecimiento económico sostenible e inclusivo.