Desecación de cuerpos de agua: una amenaza latente en el departamento

Entre las causas se encuentran actividades legales e ilegales, prácticas económicas incompatibles con el uso del suelo.
12 meses atrás
Ciénaga de Corralito.

La desecación de cuerpos de agua se perfila como una de las principales amenazas ecológicas en el departamento de Córdoba, según se desprende del Plan de Acción Institucional 2024-2027 de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS).

Esta problemática ha sido identificada en humedales del Medio y Bajo Sinú, el Bajo San Jorge, el complejo cenagoso de Ayapel y los humedales Arcial, Porro y Cintura.

Se evidencia una disminución de la capacidad para amortiguar inundaciones, pérdida de playones, desecación de cuerpos de agua, inundaciones y sequías prolongadas, escasez de oferta hídrica para especies de fauna y flora, así como para las poblaciones humanas, además del taponamiento y desconexión de cuencas aportantes.

Puedes leer:  Éxito en el Festival Nacional del Burro en San Antero

Entre las causas se encuentran actividades legales e ilegales, prácticas económicas incompatibles con el uso del suelo, apropiación ilegal del territorio, expansión de la frontera agropecuaria, cierre o desviación de caños naturales, apertura de caños artificiales, compactación de suelos, construcción de obras antrópicas como diques, canales y terraplenes, así como la expansión urbana y construcciones legales e ilegales.

Las consecuencias de esta situación son alarmantes, incluyendo daños a la cadena trófica, pérdida de biodiversidad y alteración de las poblaciones naturales. Además, se prevé una afectación significativa en los servicios ecosistémicos que prestan las ciénagas y ríos, relacionados con la regulación hídrica, amortiguación de inundaciones, reciclaje de nutrientes, aprovisionamiento de agua potable y producción de alimentos, así como servicios culturales como la recreación y la espiritualidad.

Puedes leer:  "Este año el San Jorge tendrá agua": Gobernador reitera que el acueducto regional será entregado

La CVS ha priorizado acciones para abordar esta problemática, como la adecuación y mantenimiento de obras de estabilización en puntos críticos de inundación y erosión, así como la recuperación de la conectividad hidrológica e hidráulica de los caños o drenajes naturales del departamento.

Además, se contempla la implementación de las acciones establecidas dentro de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCAS) que se encuentren adoptados, así como la realización de campañas de monitoreo de parámetros ambientales en cuerpos de agua superficiales y subterráneas.

La situación es preocupante, ya que se trata de una problemática que se ha venido gestando desde hace aproximadamente 50 años, con consecuencias graves para los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos.

Puedes leer:  ¿Por qué Córdoba se perfila como destino líder para avistamiento de aves en Colombia?