Descartan ciberataque en apagón masivo que paralizó España y Portugal

El corte eléctrico podría estar relacionado con fallos en la generación solar, según autoridades.
2 meses atrás
Foto: Redes Sociales

Red Eléctrica de España descartó que el apagón fuera consecuencia de un incidente de ciberseguridad. Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación, explicó que identificaron “un elemento compatible con una pérdida de generación” en el suroeste peninsular, seguido por otra pérdida 1,5 segundos después, lo que desencadenó oscilaciones en el sistema.

“Es muy posible que la generación afectada pueda ser solar”, señaló Prieto, aunque advirtió que estas conclusiones son preliminares y pidió evitar especulaciones sobre el origen del corte. El evento provocó la desconexión del sistema eléctrico peninsular español del resto del sistema europeo.

En Madrid, el colombiano Eduardo Aguilar relató escenas de descontrol: “Hubo trancones. La gente tuvo que caminar kilómetros. Muchas personas abarrotaron supermercados como Mercadona temiendo que la situación continuara”. La capital española quedó sin semáforos ni transporte efectivo durante horas.

Portugal también sufrió graves consecuencias. El primer ministro Luís Montenegro afirmó que “todo apunta” a que el origen del problema estuvo en España, aunque los servicios de inteligencia portugueses investigan lo sucedido. REN, operadora eléctrica lusa, reportó que el corte comenzó a las 11:33 hora local, tras detectar oscilaciones en la red española.

El apagón dejó cientos de personas atrapadas en el metro de Lisboa, mientras los semáforos apagados generaron caos vial. En el aeropuerto lisboeta, más de 200 vuelos resultaron cancelados o retrasados, con 59 cancelaciones de salidas y 40 de llegadas, según Flightaware.

La Policía de Seguridad Pública portuguesa reforzó vigilancia en infraestructuras críticas, particularmente centros escolares, aeropuertos y redes de transporte. EPAL, empresa suministradora de agua, advirtió sobre posibles interrupciones en el servicio, lo que llevó a muchos ciudadanos a almacenar agua de fuentes públicas.

España activó su plan de preparación frente a riesgos eléctricos, definiendo la situación como una “crisis de electricidad” conforme al reglamento europeo, que la describe como “escasez significativa de electricidad” o imposibilidad de suministrar a los clientes.