Defensoría señala lenta implementación del plan contra violencia de género

Pese a cifras récord de feminicidios, medidas de emergencia nacional avanzan con retrasos.
8 meses atrás
Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.

La implementación del plan nacional contra la violencia de género en Colombia avanza con lentitud, según advirtió la Defensoría del Pueblo, pese al incremento de feminicidios que ya superan los 617 casos en 2024, sobrepasando el total de 517 registrados durante todo 2023.

La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, calificó como “tímida” la puesta en marcha de las medidas contempladas en la emergencia nacional por violencia de género, aprobada en el Plan Nacional de Desarrollo. Esta declaratoria incluye acciones como la implementación de patrullas púrpuras y la creación de casas refugio en departamentos que carecen de ellas.

El retraso en la implementación se evidencia en la ausencia persistente de casas refugio en departamentos como Cesar, Meta, Magdalena y Caquetá, a pesar de que el Ministerio del Interior dispone de un fondo específico para su creación. Estas instalaciones son consideradas fundamentales para prevenir feminicidios y proteger a mujeres en riesgo.

La situación resulta crítica, considerando que entre enero y octubre de 2024, la Defensoría ha atendido a 9.231 mujeres víctimas de violencia de género, incluyendo 441 niñas y adolescentes. Las estadísticas muestran que el 76% de los casos de violencia sexual afecta a menores de edad.

Para contrarrestar estos retrasos, la Defensoría ha implementado medidas propias como la creación de un canal digital para denunciar casos de acoso sexual en contextos de poder, que incluye acompañamiento jurídico y psicosocial para las víctimas.

Adicionalmente, se espera el lanzamiento del plan de mujeres, paz y seguridad, basado en la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que busca reconocer a las mujeres como agentes activas en la construcción de paz.

La Defensoría hace un llamado al Gobierno Nacional para acelerar la implementación de las medidas contempladas en la emergencia nacional, enfatizando que la demora en su ejecución pone en riesgo la vida de las mujeres que enfrentan situaciones de violencia extrema.