Crisis humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta: comunidades indígenas y campesinas a merced de grupos armados

Grupos armados se enfrentan por el control de la zona, poniendo en riesgo a la comunidad, alertó el Defensor del Pueblo
12 meses atrás

Enfrentamientos entre miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC-Clan del Golfo) y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN) han puesto en grave riesgo a las comunidades campesinas e indígenas de la zona.

Según advierte el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, esta situación no es nueva y había sido alertada en su Informe Temprano 044 de 2019 y posteriores informes de seguimiento. “Llevamos varios años reclamando el concurso de los entes competentes para proteger los derechos a la seguridad, integridad, vida y libre movilidad de los moradores de Palmor y sitios circunvecinos”, enfatizó.

Las ACSN buscan tomar el control de la Sierra Nevada de Santa Marta, sin importar el impacto en la población civil, que ahora podría estar atrapada en el fuego cruzado entre estas estructuras armadas criminales. La disputa por el territorio y el fortalecimiento de sus estructuras amenaza directamente a los habitantes de la región.

La Defensoría del Pueblo ha evidenciado que incluso tres asentamientos del pueblo Kogui se encuentran en peligro. “Desde el 1 de mayo, las autoridades indígenas han mantenido resguardada a la población en sus asentamientos, a la espera de que los combates cesen y existan garantías de seguridad”, señaló Camargo Assis.

Ante esta crítica situación, el Defensor hizo un llamado apremiante a las autoridades territoriales y al Ejército Nacional para desplegar acciones que salvaguarden a campesinos e indígenas de tan vasta zona. Además, instó a actualizar los planes de prevención, protección y contingencia para brindar una atención integral a quienes están siendo afectados por el conflicto armado.

La Alerta Temprana emitida en 2019 focalizó el riesgo no solo en Ciénaga, sino también en Aracataca, Fundación, Santa Marta y la Zona Bananera, sectores de interés para estos grupos ilegales que, en su afán por ganar control territorial y social, terminan afectando gravemente a las comunidades más vulnerables.