Tras obtener patente, Unicórdoba busca crear medicamento contra la leishmaniasis

Los medicamentos existentes son altamente agresivos y con efectos adversos para el ser humano.
4 años atrás
Fotografía: https://www.paho.org/

Montería. Luego de tener la patente el paso a seguir es el diseño del prototipo del medicamento que combatirá la leishmaniasis cutánea, sobre esta fase ya se presentó un proyecto a una convocatoria de Minciencias que se financiará con recursos de regalías, ya el proyecto fue seleccionado como elegible.

Es importante aclarar que los medicamentos que actualmente existen para tratar la enfermedad no son lo suficientemente eficientes, producen dolor y son tóxicos a otros órganos del cuerpo.

Esta segunda fase se concentrará entonces el esfuerzo del equipo investigativo liderado por el profesor Camilo Guzmán, a fin de crear un prototipo de medicamento que sea efectivo, selectivo y de baja toxicidad.

“Hoy la resistencia de la leishmaniasis obliga a aumentar las dosis de los medicamentos existentes, eso ha conllevado a elevar la toxicidad de las cédulas, matando al parásito, pero también al ser humano, la meta es hacer un medicamento que tenga alta efectividad terapéutica”, agregó el investigador Roger David Espinosa Sáenz.

Cuando se diseñe el medicamento se solicitará un registro Invima y posteriormente se comenzaría en ensayos clínicos.

Puedes leer:  Universidad de Córdoba recupera 50 hectáreas de suelos contaminados por minería aurífera

Según cifras de la OMS cerca de 50 millones de personas en todo el mundo están en riesgo de padecer leishmaniasis considerada del grupo de las enfermedades desatendidas, se presentan dos millones de casos anualmente en el mundo.

En Colombia el número de casos registrados se incremento en los últimos años, durante la década del 90 se notificaron 6.500 nuevos casos de leishmaniasis en el país y en la última década la cifra alcanzó más de 14.000 casos, mostrando un incremento notorio.

La leishmaniasis cutánea causa en las personas desfiguraciones en la piel y les afecta su salud tanto física, como emocional.

Puedes leer:  Gremio ganadero advirtió que retrasos en judicialización permitirían fuga de confesos asesinos

Es transmitida al ser humano a través de la picadura del vector, en este caso el flebótomo hembra infectante, el cual previamente ha ingerido sangre de un reservorio infectado con los parásitos.