Córdoba. En 16 municipios de Antioquia se adelanta el convenio entre la Universidad de Córdoba y Empresas Públicas de Medellín (EPM) para la recuperación y conservación de los ecosistemas acuáticos en la cuenca media y baja del río Cauca, tras el impacto ambiental causado por el Proyecto Hidroeléctrico de Ituango.
►Unicórdoba lidera el repoblamiento pesquero del Cauca, tras impacto de Hidroituango
El trabajo piscícola de la Unicórdoba está enfocado en las especies con importancia socioeconómica en la región que se vieron impactadas por el proyecto Hidroituango como bagre, bocachico, jetudo y comelón o liseta.
El convenio se adelanta en los de Olaya, Buriticá, Santa Fe de Antioquia, Sabanalarga, Liborina, Peque, Yarumal, San Andrés de Cuerquia, Toledo, Ituango, Briceño, Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia y Nechí, que convergen alrededor de la cuenca media y baja del río Cauca.
«Elegimos a la Unicórdoba por ser la mejor en temas de ictiológico en el país. Una de las estrategias que adoptamos después de la contingencia es aliarnos con los mejores y ustedes los son los mejores en el tema íctico», expresó Robinson Miranda, director social, ambiental y de sostenibilidad del Proyecto Hidroituango, durante la presentación del convenio.
Son tres los componentes del convenio de manejo y conservación del recurso pesquero en esta zona del Cauca:
- Evaluar las áreas de desove y los posibles cambios que han tenido las rutas migratorias y las estrategias de conservación.
- Marcación de peces, ubicada por lo general en la aleta dorsal, para hacer el seguimiento y determinar su ruta de migración o recorrido, lo que permitirá evaluar, tras una etapa de recaptura, los posibles cambios en tales rutas.
- Dos estrategias de conservación: una es criopreservar semen de peces de importancia en la región, y dos, mantener un banco genético in vivo, en una estación piscícola localizada en el municipio de Caucasia y otra estación satélite en el municipio de Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño.
Para desarrollar el convenio, la Universidad de Córdoba cuenta con un equipo altamente especializado, con experiencia en áreas de hidráulica, hidrología, reproducción de peces, manejo de larvas de peces, embriología, identificación de huevos y larvas, nutrición, alimentación y criopreservación. Además de la capacidad instalada con la que cuenta en su Centro de Investigación Piscícola, considerado como el mejor de Latinoamérica.
El convenio se cumplirá en un período de tres años y durante los primeros 12 meses se adquirirá información base para proceder a tomar decisiones sobre el manejo del recurso pesquero del río Cauca.