El cierre del relleno Loma Grande obliga a 16 municipios a buscar alternativas de disposición final

Según el fallo, existen cinco rellenos sanitarios alternativos en Sucre, Córdoba y Antioquia donde pueden disponerse los residuos.
8 meses atrás
Foto: LARAZON.CO.

El cierre definitivo del Relleno Sanitario Loma Grande, ordenado por el Tribunal Administrativo de Córdoba, obliga a 16 municipios del departamento a buscar soluciones inmediatas para la disposición de sus residuos sólidos. La medida, dictada el 12 de julio de 2024, afecta directamente a Canalete, Cereté, Ciénaga de Oro, Cotorra, Lorica, Los Córdobas, Montería, Moñitos, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, San Carlos, San Bernardo del Viento, San Pelayo, Tierralta y Valencia.

El Tribunal ordenó a estos municipios no interrumpir ni afectar la prestación del servicio de aseo, a pesar del cierre del relleno. Según el fallo, existen cinco rellenos sanitarios alternativos en Sucre, Córdoba y Antioquia donde pueden disponerse los residuos: Parque Ambiental Verde Las Tangaras, Parque Ambiental Campo Alegre, Relleno Sanitario El Tejar, Relleno Sanitario “Los Cerros” y Relleno Sanitario El Oasis.

Puedes leer:  Mortalidad materna en Córdoba cae de 200 a 35 por cada 100.000 nacidos vivos

La decisión judicial responde a graves problemas ambientales detectados en Loma Grande, incluyendo el vertimiento de lixiviados en cuerpos de agua cercanos. Esto ha llevado a una reestructuración forzosa en la gestión de residuos de la región, requiriendo una rápida adaptación por parte de las administraciones municipales.

Algunos municipios ya han comenzado a implementar soluciones. Por ejemplo, Montería, como sede del relleno clausurado, deberá liderar la transición hacia nuevos métodos de disposición de residuos. Otros, como San Pelayo, ya habían iniciado la disposición en el Relleno Sanitario Parque Ambiental Verde las Tangaras, ubicado en Ciénaga de Oro.

El cambio en la disposición final de residuos implica desafíos logísticos y financieros para los municipios afectados. El aumento en las distancias de transporte podría incrementar los costos operativos del servicio de aseo, lo que potencialmente podría reflejarse en las tarifas para los usuarios.

Puedes leer:  Deportistas de siete departamentos se reunirán en el Campeonato Nacional de Surf en San Bernardo del Viento

La situación también presenta una oportunidad para que estos municipios revisen y actualicen sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Esto podría llevar a la implementación de estrategias más sostenibles, como el aumento del reciclaje y la reducción en la generación de residuos.