Diabetes e hipertensión: Las patologías más frecuentes detectadas en docentes de Córdoba

Equipos médicos domiciliarios detectan alta prevalencia de riesgo cardiometabólico en el magisterio.
1 mes atrás

Las enfermedades cardiometabólicas y renales, especialmente la diabetes e hipertensión, encabezan la lista de patologías detectadas en docentes de Córdoba durante las visitas domiciliarias realizadas por los Equipos de Cuidado Integral en Salud para el Magisterio (ECIS-M) de la Clínica Medicina Integral.

Estas condiciones de salud se identificaron durante las atenciones médicas preventivas llevadas a cabo en siete municipios del departamento: Lorica, Sahagún, Montelíbano, Ayapel, Planeta Rica, Pueblo Nuevo y Montería, donde operan los equipos ECIS-M.

“Dentro de las patologías más frecuentes que hemos encontrado son las pertenecientes a riesgo cardiometabólico y renal, las cuales incluyen diabetes, hipertensión, pacientes en la ruta de alteraciones nutricionales como obesidad”, señala la doctora María Helena Medina, coordinadora de medicina familiar de Medicina Integral.

Puedes leer:  ANI considera innecesario el paro de transportadores en Córdoba, dice estar "evaluando solicitudes"

Los equipos ECIS-M, conformados por médicos generales, psicólogos y personal de enfermería, realizan valoraciones completas en los domicilios de los beneficiarios del Fondo del Magisterio (Fomag), permitiendo detectar tempranamente factores de riesgo.

El programa prioriza la atención de pacientes con enfermedades de alto costo, gestantes y personas con alteraciones nutricionales, implementando un modelo de atención preventiva que busca identificar condiciones de riesgo antes de que se conviertan en patologías.

Durante las visitas domiciliarias, los profesionales de la salud elaboran una caracterización familiar completa, incluyendo ecomapas y familiogramas que permiten evaluar el entorno del paciente y su núcleo familiar.

“Evitamos que el usuario tenga que llegar a ese punto en el cual tiene que presentar una sintomatología asociada a una patología para recibir un diagnóstico y un tratamiento médico”, explica Cristian Alean Espitia, coordinador del equipo ECIS-M.

Puedes leer:  Córdoba tendrá el primer centro de alto rendimiento deportivo del Caribe colombiano

Este modelo de atención también contempla el seguimiento a las recomendaciones médicas y planes de cuidado establecidos durante las visitas, garantizando la continuidad en el manejo de las condiciones de salud identificadas en la población docente.