La Ciénaga de Betancí en Montería alcanzó un hito en conservación acuática con la siembra acumulada de 1,266,000 alevinos de bocachico, tras la más reciente jornada donde se liberaron 100,000 nuevos ejemplares.
Esta iniciativa, liderada por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), busca garantizar la sostenibilidad del recurso pesquero en este importante ecosistema del departamento de Córdoba.
El programa de repoblamiento, que se desarrolla de manera continua, integra acciones de conservación con beneficios directos para las comunidades pesqueras de la zona. La última fase del proyecto se realizó en colaboración con la asociación ASOPRESMAR y el cabildo indígena Zenú de Maracayo, organizaciones que participan activamente en la protección del ecosistema.
La iniciativa forma parte de una estrategia integral que incluye también la rehabilitación y liberación de fauna silvestre. En los últimos tres años, se han reintegrado 502 animales al ecosistema, entre aves y reptiles, principalmente hicoteas, a través del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV).
Orlando Medina, director de la CVS, señaló que el repoblamiento se complementará con nuevos proyectos ecoturísticos en la zona, incluyendo actividades de senderismo y avistamiento de aves. Estas acciones buscan diversificar las alternativas económicas para los habitantes del sector.
La Ciénaga de Betancí, catalogada como área protegida, representa un punto estratégico para la conservación de especies nativas y el sustento de las comunidades locales. El programa de repoblamiento contribuye a mantener el equilibrio ecológico y asegura la disponibilidad del recurso pesquero para futuras generaciones.
Las acciones de conservación continuarán desarrollándose según el cronograma establecido por la CVS, manteniendo el enfoque en la preservación del ecosistema y el apoyo a las comunidades que dependen de este cuerpo de agua para su subsistencia.