El Departamento de Córdoba enfrenta un escenario preocupante con relación a la malaria durante el año 2023. Las cifras revelan un notable aumento en la incidencia de la enfermedad. Hasta la semana epidemiológica 41 de este año, Córdoba ha notificado un total de 13,449 casos de malaria.
La situación de brote ha prevalecido en Córdoba desde la semana epidemiológica 20 del año en curso, evidenciando un incremento del 34% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En cuanto a la distribución de los casos, Córdoba es uno de los departamentos en Colombia con una considerable carga de malaria, junto con otros como Antioquia, Chocó, y Risaralda. Esta región está entre las áreas que han experimentado una situación de brote durante más semanas en el año 2023.
El incremento de casos de malaria en Córdoba, sumado al brote prolongado y a la tendencia creciente, resalta la necesidad de establecer medidas efectivas para mitigar y controlar la enfermedad. Los datos estadísticos son alarmantes, y aunque no hay muertes confirmadas hasta la semana epidemiológica 41, urge una pronta intervención y acciones preventivas para revertir este incremento y garantizar la salud de la población cordobesa.
Es crucial resaltar la marcada tendencia al incremento, particularmente tras los episodios de El Niño, los cuales han influido en la dinámica de proliferación de criaderos del vector de la enfermedad.
En la distribución geográfica, se destaca que la costa pacífica (Chocó, Cauca, Nariño y Buenaventura) concentra el 52.8% de los casos, seguido por el macro-foco de Urabá (Córdoba, Bolívar, Antioquia) con el 35.8%. La región Amazónica y Orinoquía (Putumayo, Caquetá, Vaupés, Vichada, Guainía y Guaviare, Meta y Casanare) reporta un 9.1%, mientras que la frontera colombo-venezolana (Norte de Santander y casos provenientes de Venezuela) se registra con el 2.0%.