
Redacción. El Instituto Nacional de Salud registra a inicios del 2019 una alta incidencia en los casos de accidentes ofídicos en el departamento de Córdoba, donde a la fecha ya se han notificado 196 casos. [ver tabla, pág 24]
El aumento es considerable dado que para la misma época del 2018 Córdoba sólo acumulaba 5 reportes de mordeduras de serpientes hasta la semana del 20 de enero.
Aunque Córdoba es un departamento que por su composición geográfica tiene presencia de gran variedad de serpientes, posiblemente el aumento de los casos de mordeduras esté asociado con la temporada seca y depredación de su hábitat.
De acuerdo con el reporte del INS solo en la última semana fueron reportados en Córdoba 60 casos de mordeduras de serpientes.
La mortalidad por este tipo de encuentros con reptiles potencialmente venenosos ha disminuido al 1% de los casos, sin embargo, el 10% de las víctimas pueden quedar con secuelas si no son debidamente atendidos.

El riesgo sigue siendo para campesinos en poblaciones apartadas, sin acceso inmediato a servicios de salud.
En Córdoba y el Caribe está comúnmente extendida la presencia de la serpiente popularmente conocida como Mapaná o Bothrops Atrox de la familia de las víboras.
Otra de las serpientes más comunes de la región es la Pseudoba Neuwiedii, conocida como Candelilla o víbora de sangre.

El tratamiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud para las mordeduras de serpientes es acudir al centro médico y solicitar la aplicación de suero antiofídico cuya reserva y disponibilidad deber ser garantizada por las IPS.
Departamento | Casos a la semana 3 de 2019 | |
Atlántico | 160 casos | |
Barranquilla | 132 casos | |
Bolívar | 104 casos | |
Cartagena | 40 casos | |
Cesar | 112 casos | |
Córdoba | 196 casos | |
La Guajira | 61 casos | |
Magdalena | 174 casos | |
Santa Marta | 61 casos | |
San Andrés | 20 casos | |
Sucre | 119 casos | |
Total, Caribe | 1,179 casos de accidentes ofídicos | |
Fuente: Instituto Nacional de Salud |
Join the Conversation