Alto Sinú, zona costera y el San Jorge, las zonas con menor cobertura en educación superior en Córdoba

Estas cifras evidencian una marcada desigualdad entre las zonas urbanas y rurales del departamento en términos de acceso a la educación.
11 meses atrás

Según los datos recopilados por el Observatorio de la Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). Mientras que la ciudad de Montería abarca el 86% de la cobertura, regiones como el Alto Sinú, conformado por los municipios de Tierralta y Valencia, registran apenas un 0,8%.

Otras zonas del departamento también muestran cifras alarmantes. La Zona Costanera, que incluye a San Antero, Moñitos, San Bernardo del Viento, Los Córdobas, Puerto Escondido y Canalete, cuenta con solo un 3% de cobertura educativa.

La subregión del San Jorge por su parte y pese a ser zonas PDET tiene una pobre cobertura del 4%, lo que representa pocas oportunidades para los jóvenes de municipios como Montelíbano, San José de Uré, Planeta Rica, Ayapel, entre otros.

Puedes leer:  Gobernador Zuleta exige “todo el peso de la ley” para presunto feminicida de Lorica

Por su parte, el Bajo Sinú, compuesto por Lorica, Cotorra, Momil, Purísima y Chimá, alcanza un 14%.

Fuente: Observatorio de la Educación Superior de la UCC- Montería.

El Medio Sinú, que comprende municipios como Cereté, Ciénaga de Oro, San Carlos y San Pelayo, presenta un 19% de cobertura. La Sabana de Córdoba, que incluye a Sahagún, Chinú, San Andrés de Sotavento y Tuchín, registra un 24%.

Estas cifras evidencian una marcada desigualdad entre las zonas urbanas y rurales del departamento en términos de acceso a la educación.

Los datos recopilados por el Observatorio de la Educación de la UCC ponen de manifiesto la necesidad de implementar políticas y estrategias que permitan mejorar la cobertura educativa en las zonas rurales de Córdoba.

Puedes leer:  Procuraduría ratifica destitución e inhabilidad a exgerente de Aguas de Córdoba Gloria Cabrales

Una de las recomendaciones planteadas es la creación de una infraestructura multicampus en las diferentes regiones del departamento para descentralizar la oferta educativa y facilitar el acceso a la educación superior.

Además, se sugiere que las alcaldías municipales subsidien un porcentaje de los estudiantes de sus respectivos municipios para facilitar su ingreso a las universidades públicas y privadas. Esta medida contribuiría a aumentar la cobertura educativa en las zonas menos favorecidas y brindaría oportunidades a los jóvenes que enfrentan barreras económicas para acceder a la educación superior.