El Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que incorpora de manera permanente las medidas adoptadas durante la pandemia para facilitar los procesos de insolvencia empresarial en el país. La iniciativa, que pasó a sanción presidencial, establece mecanismos para revitalizar el tejido empresarial y proteger más de 200 mil empleos directos.
Según explicó la representante Saray Robayo Bechara, ponente del proyecto, se incorporaron a la legislación permanente los decretos 560 de 2020 y 772 de 2020, emitidos durante la emergencia sanitaria, para lograr la preservación de las empresas y el empleo durante los procedimientos de insolvencia empresarial.
“Ha ganado el tejido empresarial en Colombia, han ganado más de 200 mil empleos directos que hoy están en riesgo y que con esta Ley de la República vamos a salvar. Este proyecto nació de la pandemia del coronavirus porque durante ese tiempo se salvaron varias empresas por los decretos que se expidieron. Eso reavivará la economía del país”, afirmó la vocera del Partido de la U.
El proyecto, de autoría de los senadores Mauricio Gómez Amín y Juan Carlos Garcés, prioriza a las micro y pequeñas empresas, generadoras del 80% del empleo en Colombia. Se contemplan procesos de reorganización y liquidación abreviados, con énfasis en métodos alternativos de resolución de conflictos basados en la negociación y la conciliación.
Además, se eliminan barreras de acceso a la justicia al permitir procedimientos de recuperación empresarial ante las cámaras de comercio. Las empresas en reorganización podrán acceder a créditos durante el proceso.
La ley dispone mecanismos de protección para los compradores de inmuebles destinados a vivienda y fortalece la lista de auxiliares de justicia para agilizar los procesos de insolvencia.
Con la aprobación de esta medida, Colombia contará con un marco legal permanente que facilitará los procesos de insolvencia empresarial, brindando herramientas para evitar quiebras y conservar empleos en el sector productivo, con especial atención a las micro y pequeñas empresas.
Se espera que la ley entre en vigencia en los próximos días, luego de la sanción presidencial.