La alta concentración de proyectos de energía solar en municipios pequeños de Córdoba está generando desafíos en materia de regulación y ordenamiento territorial, según lo alertó Orlando Medina, director de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), durante el reciente Foro Minero Energético realizado en Montería.
Medina reveló que municipios con una reducida extensión territorial están albergando un porcentaje importante de la capacidad instalada de energía fotovoltaica de todo el país.
“Hay una concentración de esos proyectos en municipios relativamente pequeños, municipios de categoría 6, 600 km2 de área estarían cargando hasta el 5% de la capacidad instalada en generación de energía fotovoltaica de todo el país, eso, por una parte, creo que es un reto de suma importancia”, señaló el funcionario.
Esta situación plantea significativos desafíos para las autoridades locales y regionales en términos de regulación, planificación y gestión del territorio. La llegada masiva de proyectos solares a municipios con limitada capacidad institucional y de infraestructura puede generar impactos no previstos en aspectos como el uso del suelo, la demanda de servicios públicos, la protección de ecosistemas y la dinámica social y económica local.
Ante este panorama, el director de la CVS hizo un llamado a buscar una desconcentración de estos proyectos, trabajando de la mano con los desarrolladores y el gobierno nacional. “Ver cómo podemos revisar con esos desarrolladores de proyectos y con el gobierno nacional la desconcentración de esos proyectos”, manifestó Medina.
La energía solar ha venido ganando terreno en el departamento de Córdoba gracias a su alto potencial de radiación y a los incentivos para la transición energética. Sin embargo, desde la CVS advierten que un crecimiento desordenado y concentrado de estos proyectos puede traer más problemas que beneficios para los territorios.
Las alertas lanzadas por la autoridad ambiental abrieron un debate sobre la necesidad de una regulación más clara y una mejor planificación para el despliegue de proyectos solares en el departamento. Esto con el fin de maximizar sus beneficios en términos de generación limpia y desarrollo local, al tiempo que se minimizan los impactos negativos y se promueve una distribución más equilibrada de estas iniciativas en el territorio.