Cancillería lanza “Violentómetro” para identificar señales de feminicidio

El Violentómetro categoriza diversos comportamientos en tres niveles de alerta, representados con un código de colores que va desde la violencia sutil hasta las conductas que ponen en peligro inminente la vida.
4 meses atrás

La Cancillería colombiana presentó una nueva herramienta educativa denominada “Violentómetro”, diseñada para ayudar a identificar señales de alerta que podrían conducir a casos de feminicidio. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos institucionales para combatir la violencia de género en el país.

El Violentómetro categoriza diversos comportamientos en tres niveles de alerta, representados con un código de colores que va desde la violencia sutil hasta las conductas que ponen en peligro inminente la vida. La campaña, identificada con el hashtag #8MPorYParaTodas, busca concientizar sobre cómo la violencia contra las mujeres suele escalar gradualmente.

En el primer nivel, catalogado como “La violencia aumenta”, se encuentran comportamientos como chistes ofensivos con frases típicas: “llora como una niña”, “mujer al volante, peligro constante” o “calladita se ve más bonita”. También incluye cuestionamientos sobre aspiraciones académicas con comentarios como “para qué estudia tanto si igual se va a casar”.

El segundo nivel, identificado como “Es momento de actuar”, abarca conductas como prohibir el uso de métodos anticonceptivos, controlar las finanzas y documentos personales de la mujer, manoseos no consentidos y golpes disfrazados de juego.

Finalmente, en el nivel más grave clasificado como “Tu vida está en peligro, busca ayuda”, se incluyen comportamientos como aislamiento forzado, amenazas con armas u objetos, amenazas de muerte, violación y agresiones físicas.

Esta herramienta visual forma parte de las campañas preventivas lanzadas en el marco del Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de educar sobre la progresión de la violencia y empoderar a las víctimas para reconocer situaciones de riesgo antes de que escalas a desenlaces fatales.

Las autoridades resaltan la importancia de esta iniciativa como un recurso para identificar tempranamente patrones de violencia machista que suelen normalizarse en la sociedad, pero que constituyen el inicio de ciclos de abuso que pueden terminar en feminicidios.