Autoridades ambientales intensifican controles para prevenir comercialización ilegal de hicoteas

Operativos especiales se implementan ante proximidad de Semana Santa, temporada de mayor tráfico ilegal.
4 meses atrás

Controles preventivos para evitar la caza y comercialización ilegal de hicoteas se han intensificado en el departamento de Córdoba por parte de la Policía Ambiental. Las acciones buscan proteger esta especie que sufre mayor presión durante los días previos a la Semana Santa.

Los operativos se desarrollan principalmente en las vías que conectan a Montería con municipios como Caucasia, Planeta Rica, Arboletes y Puerto Escondido, rutas donde tradicionalmente se transporta esta especie para su venta ilegal en diferentes mercados del departamento.

Las autoridades advierten que la captura, transporte y comercialización de hicoteas constituye un delito ambiental que acarrea sanciones penales, por lo que hacen un llamado a la ciudadanía para abstenerse de participar en estas prácticas que atentan contra la biodiversidad de la región.

Según los expertos ambientales, la hicotea (Trachemys callirostris) es una especie de tortuga que habita en ciénagas y humedales de la región Caribe colombiana. Su consumo durante Semana Santa responde a tradiciones culturales que datan de épocas coloniales, cuando la carne de esta tortuga fue permitida como alternativa al consumo de carnes rojas durante la cuaresma.

Pese a la tradición, las poblaciones de esta especie han disminuido considerablemente en las últimas décadas debido a la captura indiscriminada, la destrucción de su hábitat y el cambio climático, situándola en condición de vulnerabilidad según las categorías de conservación establecidas.

Los operativos incluyen inspecciones en terminales de transporte, carreteras y mercados locales, lugares donde habitualmente se comercializa la especie de manera clandestina.

La Policía Ambiental trabaja en coordinación con la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) para desarrollar estos controles preventivos, que se complementan con campañas educativas dirigidas a desestimular el consumo de fauna silvestre.